Es doctora en Ciencias Sociales, Licenciada en Trabajo Social, Directora de Proyectos UBACyT, Investigadora del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, Directora de la revista internacional Pobreza Urbana y Desarrollo y Docente. Se ha desempeñado como evaluadora externa en programas de cooperación y desarrollo a nivel nacional e internacional. Directora del Centro de Estudios de Ciudad de la Facultad de Cs. Sociales desde 2015 hasta la fecha. Profesora de posgrado en Planificación y Evaluación de Políticas Sociales en UBA, UNTREF y UNR. Co Directora de la revista Cuestión Urbana. Se especializa en la problemática urbana y la descentralización local, con énfasis en temas de hábitat social y participación ciudadana.
Licenciado en Ciencias políticas y Doctor en filosofía. Se desempeñó como Rector de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento entre 2010 y 2014 y fue Director del Instituto Humano de esa Universidad hasta 2010. Docente y director de proyectos de investigación en universidades nacionales y extranjeras. Es autor de: Política y tragedia, Las máscaras de Jano, Si este no es el pueblo. Hegemonía, populismo y democracia en Argentina en colaboración con Vommaro y Muraca entre otros.
Doctor en Historia por la University College London y licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del CONICET y ha sido investigador invitado en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas en Francia. Se desempeña como profesor de la UNSAM y de la UBA. Es especialista en el estudio de las identidades sociales, étnicas y políticas desde una perspectiva socio-cultural. En la actualidad se concentra en la historia argentina del siglo XX. Entre sus libros se destacan: Historia Argentina, biografía de un país: desde la conquista española hasta nuestros días, El Gaucho indómito: de Martin Fierro a Peron, el emblema imposible de una nación desgarrada, Historia de la Clase Media Argentina: apogeo y decadencia de una ilusión y El Cambio y la Impostura: la derrota del kirchnerismo, Macri y la Ilusión pro.
El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por lavaca.org para erradicar la violencia patriarcal. Los padrones que se comparten se confeccionan en talleres que se realizan con víctimas de violencias, familias sobrevivientes de femicidios, organizaciones sociales y activistas del movimiento trans. Los datos así recogidos, sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país, son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas. Cada mes se realiza un informe que se comparte con organizaciones sociales y referentes de la política y la cultura. Toda la información es pública y de libre acceso.
Parientes de los 44 heroes miembros de la tripulación del submarino militar argentino desaparecido el 15 de noviembre del 2017, que finalmente fue encontrado el 17 de noviembre de 2018 a 907 metros de profundidad. Desde el primer momento los familiares se han organizado y asesorado legalmente para tratar de esclarecer el hecho que aún sigue impune. Los Familiares de las víctimas del submarino ARA San Juan ratificaron el pedido de intervención del relator especial de la ONU sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados, Diego Garcia Sayan, por el sobreseimiento del expresidente Mauricio Macri en la causa por espionaje ilegal.
El colectivo “Les Jóvenes” articula distintas problemáticas e invita a la participación política desde el abordaje de temáticas que interpelan su público. En 2021 presentaron “¿Qué queremos hacer?”, documental en el que adolescentes de 13 localidades de Argentina relatan sus realidades e inquietudes en el marco de la pandemia del coronavirus. Realizado junto a Diego Baulzaran, fue presentado en el parque Centenario de la Ciudad frente a un público de alrededor de 250 jóvenes, quienes aspiran a ser “protagonistas de su propia historia”, por fuera de las miradas "adultocéntricas” y con una “perspectiva federal". El colectivo busca posicionarse como portavoz de sus propias demandas, y en la película reúne reflexiones sobre cambio climático, digitalización de la vida y la actualidad de la Argentina.
Doctora en Física e investigadora de CONICET. Se especializó en el estudio de restos de supernova, utilizando principalmente radiotelescopios del mundo y telescopios espaciales. Es Directora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio, dependiente del CONICET y la UBA. En 2012 fue parte del comité organizador de la Unión Astronómica Internacional para el evento internacional Encuentro de Mujeres en Astronomía XXVIII. Entre otras distinciones, recibió el Premio Consagración en Astronomía de dicha Academia. El Asteroide Dubner lleva su nombre en honor a su contribución con la Astronomía y su trabajo en favor de la inclusión de mujeres y la promoción de la equidad de género en ciencia y tecnología.
Es Doctor en Física. Actualmente es profesor del departamento de Física e Investigador del CONICET. Fué coordinador de la División Teórica de los Alamos National Laboratory. EEUU. En 2019 asumió como Secretario de Articulación Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Dirige el Grupo de Fundamentos e Información Cuántica en Buenos Aires. Sus trabajos sobre la frontera de la mecánica cuántica, el proceso de decoherencia y la información cuántica son internacionalmente reconocidos y muy citados en la literatura científica. Recibió la Beca Guggenheim y entre otros, los premios Bunge y Born, TWAS y Konex.
Es Doctora en Bioestadística. Investigadora del CONICET en el Instituto de Cálculo de la UBA. Consultora del Programa de Ciencia de Datos de la fundación Sadoski. Especializada en Bioestadística aplicada en la investigación clínica y en la ciencia de datos. Actualmente dirige el Laboratorio de Uso Responsable de Datos del Instituto de Cálculo y es cofundadora de Meta Docencia, una organización sin fines de lucro que fomenta la ciencia y la educación abierta para investigadores. Es autora de diversos artículos, papers, y ensayos entre los que se destacan: Datos digitales de salud, ¿parte de la solución y del problema?, Desmitificando la inteligencia artificial, Visitas a urgencias y reingresos hospitalarios en un sistema de salud argentino y Mejorar la gestión del sistema de salud pública de Argentina para mejorar las respuestas a la pandemia.
Es fotógrafa, de extensa trayectoria en el campo de la fotografía periodística y documental Argentina. Declarada personalidad destacada por la Legislatura por su trabajo en relación al testimonio de la historia política, social y cultural del país y los DDHH. Parte de su trabajo fotográfico y documental sobre Memoria, Verdad y Justicia se exhibe en el Edificio de Cuatro Columnas del Espacio Memoria. En marzo de 2019 inauguró la muestra “Retrospectiva”, en el marco de los 15 años de recuperación del predio de la ESMA y del 24 de marzo. La exposición contó con las obras: Miradas sobre la Escuela Pública; Dónde estás con tu alma; La Ronda; Marcha Paz, Pan y Trabajo; Miradas; Madres 40 Años; Siluetas; Fotos de Recuperación de la ESMA y Madres Nuestras entre otras.
Es fotógrafo y politólogo recibido en la UBA, con gran experiencia en el ámbito editorial y artístico. Desarrolla sus actividades de forma independiente. Expuso sus obras en diferentes espacios culturales del país y el exterior. Constantemente trabaja vinculando a artistas y referentes de la cultura nacional. Ha producido numerosas tapas de libros, discos y películas. Es editor de fotografía de la revista Maíz (facultad de periodismo de la universidad de la plata) Trabajó en numerosos medios gráficos nacionales e internacionales. Realiza talleres sobre búsqueda de lenguaje fotográfico. Es autor de los siguientes libros: “Aluvión, un documento de la resistencia”; “Gracias Néstor, el adiós en las calles a Néstor Kirchner” y “Abya Yala, hijos de la tierra”.
Artista plástico. A mediados de los 90 el proyecto Arte en las Fábricas, con la intención de rescatar el rezago industrial de las fábricas desmanteladas del conurbano bonaerense, y de llevar el arte a espacios productivos de trabajo. Con la colaboración de obreros desempleados impulsó la creación y el emplazamiento de obras de arte en espacios públicos. Su relación con el Cardenal Bergoglio, hoy Fransisco, dió pie a iniciativas que retratan la fe desde lo popular. Creador de la Evita estampada en el edificio de Obras Públicas de la Nación, y a través del cual desarrolló nuevos trabajos con la mente y el alma puesta en el peronismo y sus símbolos. Sus obras evocan lo popular, lo divino, lo glorioso, la juventud, la poesía nacional de Sumo, la mirada conurbana, el miedo y también la nostalgia y la melancolía.
Es jugador de Voley de la Selección Nacional. Tiene una amplia carrera en la liga argentina, que comenzó en Bolívar, luego en Villa María Vóley, donde fue elegido mejor bloqueador de la temporada 2011/2012. Pasó por la UNTREF y Lomas Vóley, y jugó en Francia, Rumania y Finlandia para luego llegar al Lindaren suizo, su actual club. Su destacado desempeño lo llevó a la Selección Argentina, con la que ganó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima, en el año 2019. Sentó un precedente en el ambito del deporte cuando se declaró abiertamente homosexual, resultando un ejemplo para la sociedad en su conjunto, derribando prejuicos y tabues históricos. Militante del proyecto que incentiva a los deportistas a estudiar otra carrera mientras realizan su práctica deportiva.
Fue la primera medallista paralímpica de la delegación argentina en Tokio 2020 en lanzamiento de bala, registrando 9,50 metros con el mejor disparo de su vida subiendo al tercer escalón del podio. Su carrera de lanzadora comenzó en 2017. La carrera de Antonella fue meteórica, en 2019 en un torneo en Brasil, consiguió su clasificación oficial, que la habilitó a competir internacionalmente. Ese mismo año, ganó el oro en disco y la plata en bala en los Juegos Parapanamericanos de Lima, experiencia que la hizo enamorarse definitivamente del atletismo, logrando el subcampeonato en esa última prueba en el Mundial de Dubai.
Hacen su primera aparición pública un 24 de marzo de 2018 bajo una misma camiseta, sin importar la pertenencia ni los colores. La causa que la identifica es: la defensa, promoción y visibilización de los Derechos Humanos. Se fundó con Argentinos, Banfield, Defensores de Belgrano, Ferro, Lanus, Racing, Rosario Central, San Lorenzo y Huracán. La presentación del libro del sociólogo Julian Scher, “Los Desaparecidos de Racing”, que narra la historia de once hinchas secuestrados y asesinados durante la última dictadura cívico militar, marcó la génesis de la Coordinadora. Herederos de una larga tradición de lucha impulsada desde hace décadas por los organismos de DDHH, la organización entiende que el enjuiciamiento de los responsables intelectuales y materiales de los crímenes de lesa humanidad es indispensable para la construcción de una sociedad democrática.
Es escritora, directora de teatro y actriz. Publicó el libro de cuentos Los accidentes y la novela de no ficción El día que apagaron la luz, declarada de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Formó parte de la selección “Ochenteros, escritorxs nacidos en los 80” en la Feria del Libro de Guadalajara (2017). Ha sido publicada en España, México y Chile y traducida al inglés y al portugués. En 2021 fue seleccionada por la revista Granta entre los 25 mejores narradores en español menores de 35 años. Actualmente coordina el área de Literatura del Municipio de San Isidro.
Escritora, poeta y traductora. Se recibió de abogada en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Columbia. Se desempeñó como docente. Actualmente dirige la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de 3 de Febrero. Ha publicado ensayos y libros de poesía, algunos de ellos son: La jaula bajo el trapo; Islandia; El viaje de la noche; La ineptitud; Arte y fuga; Cantar la nada. Y las novelas El sueño de Úrsula, La anunciación y El Corazón el Daño. Ganadora de los premios Internacional de Ensayos de la escritura siglo XXI, Konex de Platino, PEN Award for best book of poetry in translation y Nacional del Libro Argentino.
Periodista, publicista y escritor. Fue redactor del diario Norte y fue corresponsal del diario El Mundo de Buenos Aires. Fue secuestrado por la última dictadura militar en 1979 y liberado en 1983. En los años 80 colaboró en las revistas El Porteño y Crisis. Ganó el premio Crisis de cuento con su relato El simple arte de besar. Sus narraciones fueron reunidas en antologías de cuentos en Argentina, México, Brasil, Perú y Alemania. En la actualidad es colaborador de Norte, donde publica su columna Versiones y per-versiones, y de Página/12, Miradas al Sur, El argentino.com, la revista Cuna, entre otras. Algunas de sus obras son: Versiones y Per versiones; Nueve Cuentos Nuevos; Un Libro Raro; La Mágica Aldea del Crepúsculo. Monstruos perfectos es su primera novela.
Cantante, compositora y actriz. Comenzó su carrera trabajando para producciones televisivas. Comienza su carrera musical con el grupo Teen Angels (salido del programa del mismo nombre). Tiene 4 discos en su haber por los cuales fue nominada y premiada en países de toda América y Europa. Durante 2022 fue lanzando sencillos de lo que será su 5to álbum, con los cuales dió comienzo al “Disciplina Tour” por Argentina y Europa con localidades agotadas y prepara su primer Velez para marzo de 2023. Durante su carrera realizó colaboraciones con artistas como: Mau y Ricky, Pabllo Vittar, Cazzu, Fito Paez, Ricky Martin, Los Angeles Azules y Thalía. Recientemente lanzó “Quiero todo” en colaboración con Natalia Oreiro y Soledad Pastorutti. Hoy es una de las artistas referente de la música latina.
Cantante, guitarrista y compositor. Aprendió a tocar instrumentos de manera autodidacta. A los 16 años empezó a trabajar como músico callejero. En 2009 tocó por primera vez en el Festival de folklore de Cosquín, donde conoció a Luis Salinas, con quien luego compartiría varias presentaciones. Grabó su primer disco “Nahuel Pennisi: El sueño de la canción” de forma independiente. “Primavera” y “Feliz” y “Renacer”, sus siguientes álbumes, incluyen canciones propias y versiones de clásicos latinoamericanos. En 2016 fué declarado “Personalidad destacada de la Cultura” por la Ciudad de Buenos Aires. Ganador de dos Gaviotas de Mar en el Festival de Viña del Mar. Colaboró con Silvio Rodriguez, Teresa Parodi, Chango Spasiuk, Luis Salinas, Abel Pintos y La Delio Valdez entre otros.
Rapero, freestyler, cantante y actor. Valentin Oliva, conocido como WOS surgió de la escena de las batallas de freestyle y rap. Ganador de las competencias El Quinto Escalón y la Red Bull Batalla de los Gallos, la cual lo impulsó a ser uno de los artistas urbanos más reconocidos del país. Lanzó su primer álbum de estudio “Caravana” en 2019. Con su canción de lanzamiento “Canguro” se colocó en los primeros 10 puestos en las listas por varias semanas. Por este álbum ganó los 3 Premios Gardel y fué nominado a los premios Grammy. En 2020 sacó el EP “Tres puntos suspensivos” y en 2021 lanzó su segundo álbum de estudio “Oscuro Éxtasis” el cual le valió 6 Premios Gardel 2022, además de 2 nominaciones. Actualmente está nominado a tres Premios Latin Grammy y se encuentra de gira por América Latina.
Director y guionista. Estudió y se graduó en la Universidad del Cine. En 2004 dirigió “El amor - Primera parte”, largometraje presentado en BAFICI y La settimana internazionale della Critica de Venecia. Escribió tres largometrajes por los que compitió en el Festival de Cannes de 2008 al 2012: Leonera, Carancho y Elefante Blanco. En 2011 co-fundó la Productora Independiente “La Unión de los Ríos” con la que produjo su primer largometraje como director “El estudiante”, que fué presentada en festivales de todo el mundo y ganó los premios Cóndor de Plata y Premios Sur. Algunas de sus obras son: Los Posibles, Pulina, La cordillera. Actualmente está presentando “Argentina, 1985”, largometraje que relata el “Juicio a las Juntas Militares”, presentada en el Festival de Cannes con excelentes críticas y ovaciones de pie.
Actriz, cantante, conductora, modelo. Comenzó actuando en telenovelas. En cine sus obras más notables son: “Infancia clandestina”, película que transcurre en la última dictadura militar argentina, y “Wakolda” ambas seleccionadas por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina para competir por una nominación a los premios Oscar en la categoría mejor film extranjero. Otros títulos de su carrera son: “Un argentino en Nueva York”, “Cleopatra”, “Mi primera boda” y “Gilda, no me arrepiento de este amor”, “Re loca”, entre otras. Por sus interpretaciones ha sido nominada y ganadora de múltiples reconocimientos. Durante 2021 estrenó La Noche Mágica, al tiempo que filmaba dos series televisivas: Iosi, el espía arrepentido y Santa Evita, ambas estrenadas en 2022.
Actriz. En 2007 ganó el premio Cóndor de Plata “revelación femenina” y “mejor actriz” por su primera actuación en cine en la película ``El resultado del amor''. Protagonizó Alanis, en 2017, en donde interpretó a una madre soltera que se dedica a la prostitución. Dos años más tarde actuó en la miniserie de Netflix, Apache: la vida de Carlos Tévez y en 2021 La vagancia. En 2020 Sofía Castiglione protagonizó junto a Cecilia Roth Crímenes de Familia, un largometraje de Netflix que se ubicó entre lo más visto de ese año. Su último estreno fue la película “Cadáver Exquisito”, de la directora Lucia Vasallo. Sofía Gala Castiglione y Blanca Nieves Villalba protagonizan esta historia que habla sobre el sometimiento, la búsqueda del placer, los intentos desesperados de un personaje por poseer y reconstruir el recuerdo de su novia.
Es un proyecto argentino/brasilero de arte, música y educación para niños y adultos, que se ha posicionado como una revelación por su interesante propuesta que pone al juego como el eje central de sus actividades. La identidad lúdica y la búsqueda constante atraviesan sus videos y presentaciones. Se presentaron con sus espectáculos en numerosos teatros y festivales a nivel internacional. Con más de 40 videos publicados, decenas de canciones y dos discos editados “Recreo” y “Corazón de Crianza” nominado como mejor álbum infantil en los Premios Gardel 2020. El contenido es utilizado con fines educativos en diferentes países de América y Europa. Su material forma parte de programas educativos oficiales y televisivos de México, Perú y Argentina. Han dictado cursos de formación pedagógica, talleres y charlas en distintos lugares del país y Latinoamérica.
La organización “El Hormiguero” empieza a construir el Instituto Superior de Formación Docente “Dora Acosta” en la Villa 31bis, en 2014 con el objetivo de formar a los vecinxs que quisieran continuar sus estudios en maestros y maestras. A partir de allí se empezó a transitar un camino de construcción colectiva e inclusión educativa. El Profesorado de Educación Primaria es la primera carrera que tiene la institución para dar continuidad educativa al barrio ya que contaba con varias oportunidades de terminalidad del nivel medio. Su nombre refiere a una maestra, militante secuestrada y desaparecida por la última dictadura militar y formaba parte de una generación que creyó en que el cambio social podía avenirse. El “Dorita” como lo llaman, es la visibilización de las mujeres como referentas políticas disputando el espacio público.
Nació a comienzos de 2018 con el objetivo de impulsar una nueva narrativa sobre la crisis socioambiental con una visión desde América Latina, con impacto político y transformador. Los ejes principales de trabajo de esta organización son la crisis climática y la alarmante pérdida de la biodiversidad a nivel planetario. Entre los principales desafíos se incluye el de construir y fortalecer una red de periodistas y organizaciones ambientales latinoamericanas, privilegiando el uso del español y el enfoque regional en las comunicaciones. Periodistas por el Planeta es pionera en la Argentina en la comunicación y divulgación de temas complejos de una manera sencilla y comprensible para todo el público. Sus tres referentes y fundadoras son: Laura Rocha, Marina Aizen y Pilar Assefh.
La Multisectorial Humedales de Rosario emergió en pleno ecocidio el 18 de julio de 2020. Irrumpió en el espacio público generando acciones como la Unión de las dos Orillas o la travesía en kayak de 350 kilómetros hasta el Congreso de la Nación, remando contra el lobby que demora la sanción de la Ley de Humedales. La organización se fue gestando arriba del puente Rosario-Victoria, el cual no dudaron en cortar cada vez que fue necesario y por el que marcharon en una acción inédita de movilización popular. Una experiencia de organización y lucha que combina el corte de ruta con el activismo y el acampe, la denuncia y arte.
Grupo de 13 mujeres que llevaron adelante un camino de lucha para poder frenar las fumigaciones que causaban enfermedades a lxs vecinxs del barrio y poder hacer justicia por los afectados. La causa se convirtió en una lucha referente contra los agrotóxicos a nivel nacional e internacional. En 2008 se ordenó desde la Justicia que se frenen las fumigaciones. En 2012 la causa se elevó a juicio y se condenó a los dueños del campo a 3 años de prisión en suspenso por la aplicación terrestre de agroquímicos en campos de soja marcando un precedente histórico. Actualmente trabajan para garantizar el acceso a la salud para la gente del barrio, contra la violencia de género y otras demandas urgentes. Comenzaron a ocupar espacios educativos para informar sobre la problemática de los agrotóxicos y el acceso a la salud.
Actor, comediante y conductor. Desde muy chico se interesó por la actuación y estudió en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático. Recibió numerosos premios, entre los que se destacan un Premio Florencio Sánchez y un Estrella de Mar por su papel teatral en El Bululú. La Legislatura Porteña lo nombró Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires el 3 de diciembre de 2009. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Sucesos Argentinos”, “Los Indios estaban cabreros”, “El pasajero del barco del sol”, “Derechos Torcidos”, ”Eladia. Quiero.”, “Toc-Toc”, “El Bululú”, ''Idénticos”, ''La Tempestad”. Recibió los premios ACE, Clarín, Trinidad Guevara, Teatro del Mundo, Konex, entre otros por su labor.
Actriz, directora y profesora de teatro formada en actuación principalmente con Nora Moseinco; Ciro Zorzoli; Paco Giménez; Guillermo Angellelli y Alejandro Catalán. Complementa su entrenamiento con seminarios de clown con Gabriel Chame Buendía y Cristina Moreira; Puesta en Escena con Rubén Szchumacher y Graciela Shuster, y Dramaturgia con Mauricio Kartún. Trabajó en más de treinta obras, las más destacadas de los últimos años son “Las Cautivas”, “La vida extraordinaria” e “Imprenteros”. Esta última escrita, actuada y dirigida por ella, hace un trabajo autobiográfico en el que reconstruye la historia de su familia y de la imprenta de su padre, en el conurbano bonaerense, y en la que actúan también sus hermanos. Fue declarada Obra de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación.
Actriz de teatro, televisión y cine. En teatro se destacó en obras como: Emma Bovary, “El año que viene a la misma hora” con Adrián Suar, protagonizó también, junto al Puma Goity y Laura Ezquivel, Los Locos Addams, la versión argentina del musical de Broadway. En los últimos años protagonizó “Precoz” bajo la dirección de Lorena Vega y actualmente se encuentra trabajando en “Las irresponsables” junto a Gloria Carrá y Paola Krum bajo la dirección de Javier Daulte en calle Corrientes. A lo largo de su carrera teatral trabajó en más de 20 obras y fue nominada y ganadora de premios como Clarín, Sur y Ace.